Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, evitando cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado practica la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un ejercicio concreto que proporcione darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es crucial evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del estilo vocal. Un fallo común es pretender exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera espontáneo, no mas info se logra la tensión idónea para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una extremidad en la parte superior del tronco y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este momento de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.